El 11 de Septiembre de 1979, a las 13`30 h., en el Pub «Pepeleshe», se realiza el primer acto reivindicativo del Carnaval de Málaga. Al acto asisten los miembros de la Asociación pro Tradiciones La Coracha, el alcalde de la ciudad, distintas autoridades del Ayuntamiento y la Diputación, así como el grupo de poetas Banda de Mar. Son estos últimos los que hacen la siguiente proclama:

«1.- BANDA DE MAR, como grupo preocupado fundamentalmente por la cultura en todas sus manifestaciones, su creación y su difusión, se adhiere a la idea de recuperar para el pueblo malagueño la fiesta de Carnaval.

2.- Málaga ha tenido siempre la posibilidad de conjugar la tradición con los elementos de la modernidad. Y, si de alguna forma Andalucía tiene que abrirse al futuro, tendrá que contar con Málaga para que sea ella el gozne sobre el que gire ese abanico de posibilidades.

3.- Y como da la puñetera casualidad de que a pesar de nuestros años, no conocemos los Carnavales, tan viejos como la carne y el pecado, perdón, el pescado, proclamamos nuestro derecho no solo de conocerlos y sentirlos, sino de gozarlos, pero no en los legítimos confines de las Américas, sino en el marco incomparable de nuestras calles.

4.- Entendemos que el Carnaval es una auténtica muestra de sentir genuino, manifestado en determinadas fechas en las que el pueblo recupera su reprimido sentido lúdico, acompañado del sano jolgorio, del sano cachondeo (pese a los moralistas) y del sano decir satírico en esta insana sociedad tan falta de humor sano. Porque no hay cosa más triste que la sensata serena sosegada matematicidad del intelecto, sumidas en pragmáticas disquisiciones encaminadas a incógnitos fines deslavazando sistemáticamente bajo un prisma de situaciones metafísicas, los superfluos menesteres de las grisáceas operatividades.

5.- Ya en el Medievo, el de Hita proponía genial la contienda: Vengan comparsas polícromas/Vengan comparsas polífonas/Vengan comparsas acrobáticas y satíricas: que nos pinten, que nos canten, que nos muestren el rostro/Picarón y atrayente de aquel Don Carnal.

6.- Salgan los malos humores en forma de coplas/borren la risa y el juego las sombras diarias/Digan las máscaras cosas que nadie se atreve/Muestren de malos gobiernos tachín tatachín.

7.-BANDA DE MAR, al participar en esta convocatoria, trata de hacer notar que el resurgimiento de las tradiciones populares del Carnaval reportaría, por una parte, beneficios culturales, por otra, beneficios económicos.

8.-Sin embargo, rescatar estas tradiciones no está completamente en nuestra manos. Son ustedes, autoridades, entidades culturales y recreativas, empresas y medios de comunicación, los que pueden materializar y llevar a buen fin este deseo de todos, del que hoy se hace portavoz.»

BANDA DE MAR

También, durante este acto actúa la comparsa «Pepeleshe», con cinco canciones dedicadas a temas de actualidad malagueña. Esta comparsa no tuvo una posterior continuidad.

COMPARSA «PEPELESHE»

Comentarios en Prensa

SUR 12-9-79
-«Fue presentada después la comparsa «Pepeleshe», jóvenes y menos jóvenes que durante los últimos meses han ensayado largo diferentes letras con ritmo de pasodobles, malagueña-verdiales o tanguillo. Un repertorio de canciones a cual de ellas más punzantes y de actualidad. Desde «Mari Carmen», historia de un amor barriobajero transitado por las salas de la Costa del Sol, pasando por «Los Tanques» de Calvo Sotelo en la Carretera de Cádiz y acabando por el «Estado de las Playas», con su mojonada de levante o poniente, según el chiste de Elgar, toda la teoría de la crítica ciudadana cabe en esas letras».

LOS MAOMAS (SIN H)

Modalidad: Murga
Localidad: Málaga
Director: Angel Romero
Letra y Música: Popular
Nº componentes: 6
Nombres: José Manuel Millán, Angel y José Romero, Francisco Jiménez de la Rubia, Antonio Aguilar y José Luís Gallardo Sarasúa.

Comentarios en Prensa

SUR 13-2-83
-«A comienzos de 1978 se crea en la ciudad la primera murga local, cuya existencia es la culminación de todo un proceso de investigación de los antecedentes carnavaleros malagueños. Así, nacen Los Maomas sin H. Ellos son los que enlazan con la perdida tradición de los años treinta y los que, con su presencia, incitan a otras agrupaciones a formalizar su existencia como grupos de avanzadilla de los actuales carnavales».
-«Estos Maomas, sin hache y con morunos ropajes, hicieron su presentación en febrero del año siguiente durante uno de los clásicos almuerzos que celebra la Peña Los Angeles, ya que como socios de la misma entidad les dió hospitalidad suficiente para su desarrollo; posteriormente actuaron en la Cruz de Mayo de la Plaza de la Merced, así como en numerosos festivales benéficos, de cofradías, casetas de feria de Málaga y Melilla y en actuaciones gentiles para entidades. En corto tiempo, pues, se hicieron un nombre, y en corto y tiempo salieron otras a las que Málaga debe el resurgir de su Carnaval».

CLAUDIO Y SUS SENADORES

Modalidad: Murga
Localidad: Málaga
Director: Miguel Angel González Arjona
Letra y Música: Popular
Nº componentes: 10
Nombres: Pedro Leiva, Francisco y José Moronta, José M González, Bartolomé, Miguel A. Vega, Juan Andrés, José y Antonio León, Miguel González y Miguel Ripoll.

Comentarios en Prensa

SUR 13-2-83
-«Alentada por los Maoma; nace en el mes de agosto de 1979 la murga de Claudio y sus Senadores, integrada por entusiastas de la Peña Costa del Sol de la barriada de Huelin, a la que se pudo ver en ese mismo agosto en la feria. Casi en la tradición del romance, y también muy al hilo de la actualidad nacional».